Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Monasterio Cisterciense de Santa María. Sobrado de los Monjes (La Coruña)
VER PRODUCTOS DEL MONASTERIO
Durante los siglos XII y XIII el monasterio desarrolla una gran actividad espiritual y económica. Después, como la mayoría de los monasterios de España y Europa, conoce una etapa de decadencia que se detiene en el año 1498 al incorporarse a la congregación de San Bernardo de Castilla de la orden del Cister. El monasterio recupera gran parte de su grandeza. La mayoría de los edificios que actualmente se conservan comienzan a construirse a partir de esta nueva época. La monumental iglesia se termina a finales del siglo XVII; en el año 1708 se consagró solemnemente.
Santa María de Sobrado sufre una nueva etapa de decadencia que culmina en 1834, cuando el 21 de septiembre de 1834 se suprime la vida monacal por orden real. Al año siguiente la mayor parte de los monasterios de España son también suprimidos por una orden general y definitiva de desamortización. El monasterio de Santa María de Sobrado, sus edificios y posesiones son vendidos a personas no relacionadas con la institución religiosa o eclesiástica. Se inicia un deterioro progresivo de los edificios que acaban convirtiéndose en un enorme montón de ruinas y piedras.
En el año 1954, por encargo del cardenal Fernando Quiroga Palacios, arzobispo de Santiago, el Monasterio Cisterciense de Viacelo, de Cóbreces, Cantabria, se hace cargo de su reconstrucción. En el mes de julio de 1966 envía una comunidad de monjes de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (OCSO) que, el 25 de julio de 1966, comenzó nuevamente la vida monástica en el Monasterio de Santa María de Sobrado. El 29 de octubre de 2016 se celebra la Jornada Conmemorativa de los 50 años de la refundación del Monasterio de Sobrado.
Cruz fundacional del Monasterio de Sobrado
A la izquierda. La designación de la casa fundadora, del Monasterio de Viaceli, y su escudo.
A la derecha. La designación del nuevo monasterio, de Sobrado, y su escudo.
En la parte superior. PAX, lema benedictino; 2 y 25.VII.1966: 2 de julio, fecha de la entrega de la Cruz al grupo fundador en su monasterio de origen, y 25 de julio, fecha en la que empieza la nueva comunidad en Sobrado.
En la parte inferior. HODIE GENUI TE: Hoy te he engendrado (Sal 2) y el escudo de la Orden Cisterciense.
En el centro. La cruz de San Benito
La UNESCO, en su reunión de Bonn, en julio de 2015, incluyó los Caminos de Santiago del Norte Peninsular en la lista del Patrimonio Mundial. Con esta decisión, se integran las cuatro rutas de la zona norte española: el Camino Primitivo, que se inicia en Oviedo; el Camino Costero, que entra en Galicia por Ribadeo y pasa por Mondoñedo y la Terra Chá lucense; el Camino vasco-riojano, que comienza en Irún; y el Camino de Liébana, ramal que une al Camino con el Monasterio de Santo Toribio, en Cantabria. Paralelamente a la declaración de los caminos, que son bienes intangibles, la UNESCO a menudo declara algún patrimonio tangible muy significativo. Este ha sido el caso del Monasterio de Sobrado dos Monxes, junto a la catedral de Lugo y la catedral de Mondoñedo.
VER PRODUCTOS DEL MONASTERIO